Publicado:
Lanzamiento
El lanzamiento de la Bienal se realizará con la obra ‘La edad de Oro’, de Israel Galván, uno de los más grandes exponentes del flamenco contemporáneo, quien estará por primera vez en Colombia. Desde su estreno, en 2005, esta obra se ha presentado en prestigiosos escenarios de España, Francia, Alemania, Chile y Australia, entre otros países.
En la capital del Valle la función será el 7 de mayo, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, en Cali.
Cuarta versión
Canadá, Senegal, Chile, Brasil, España, Francia, Serbia, Japón y Colombia se darán cita este año en la cuarta edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali, un evento que reúne grandes propuestas coreográficas del mundo, de diversos géneros, formatos y disciplinas alrededor de la danza.
La programación incluye 11 compañías Internacionales, entre las que se destacan el Ballet del Teatro Nacional de Belgrado, de Serbia; la Compañía Olivier Dubois y Accrorap, de Francia; Kaori Ito, de Japón y Suiza, Marie Chouinard, de Canadá, y la coreógrafa africana Germaine Acogny, quien realizará una residencia con el colectivo Jóvenes creadores de Quibdó.
Entre las novedades que trae la Bienal en edición, que se llevará a cabo entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre, se destaca el Focus Lat, que marca el inicio de un recorrido que busca mostrar las nuevas visiones y los nuevos lenguajes de la danza en Latinoamérica. En esta versión los invitados serán Chile y Brasil con compañías y coreógrafos tan destacados como Ricardo Curaqueo y el Ballet Nacional de Chile, la Compañía de Danza del Teatro Castro Alves y Focus Danza de Brasil.
En total, 27 compañías nacionales mostrarán un panorama de lo que está pasando en danza en el país. La ciudad invitada de honor será Medellín, con una selección de montajes que se presentarán en la Bienal con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín que auspicia y apoya este foco. Además, se estrenarán las dos obras ganadoras de la Beca de creación otorgadas por la Bienal en 2018 a la compañía Danza Concierto (Medellín) y Periferia (Cartagena).
La selección busca poner en diálogo expresiones como las artes visuales, la danza urbana, afro contemporánea y el folclor colombiano, con el teatro, la fotografía y el video, logrando conectar universos que normalmente no se encuentran en la misma escena y abriendo al público la posibilidad de encontrar nuevas miradas sobre el movimiento.
En Cali se baila asi
El concurso ‘En Cali se baila así’ es
una propuesta de la Bienal de Danza de Cali, que convoca a las agrupaciones de
las 22 comunas de la ciudad.
Las seis agrupaciones ganadoras (2 por categoría) son las protagonistas del
acto de apertura de la 4° Bienal Internacional.
Es un concurso bianual donde se premia las mejores compañías de Cali según la
decisión de un jurado especializado en tres categorías. El Concurso fomenta la
sana competencia y el reconocimiento de los otros grupos existentes en la
ciudad y premia la excelencia y el virtuosismo.
En Cali se baila así se ha
caracterizado por ser incluyente y diverso, brindando a bailarines, coreógrafos
y directores de danza de toda la ciudad un punto de encuentro en torno a este
arte en tres modalidades:
Danzas folclóricas con énfasis en el Pacífico colombiano, Danza Urbana y Salsa
estilo caleño.
Este año los ganadores fueron:
Salsa y estilo caleño:
1er puesto. Fundación Artística Sondeluz, Escuela y Academia de Baile.
2do puesto. Fundación Salsa Viva y tango Vivo- Danza Viva.
Danzas
Urbanas:
1er puesto. Free Style Dance
2do puesto. Corpus Carmina
Danza Folclor Pacífico:
1er puesto. Fundación Escuela de Baile Anfitriones
2do puesto. Compañía Artística Danzar.
La Bienal en cifras
En sus tres primeras versiones, La Bienal de Danza de Cali ha logrado reunir:
Antecedentes
La Bienal Internacional de Danza de Cali nació en el año 2013 gracias al interés de entidades públicas y privadas por el desarrollo de la danza en Colombia y la creación de una plataforma de presentación de compañías nacionales e internacionales que propiciara el diálogo entre bailarines y coreógrafos locales y foráneos.
Sus antecedentes son el Festival de Danza Contemporánea de Cali – Caliendanza y el Festival de Arte de Cali, los cuales se unieron para crear este evento.
Otros Mundos, Otras Danzas es el slogan pensado desde el comité curatorial de la Bienal, con el propósito de hacer referencia tanto a las compañías extranjeras que visitan la ciudad en el marco el evento, como también a los diferentes géneros que coexisten en el país y a los nuevos lenguajes que nacen de la fusión de la danza con otras disciplinas artísticas y que aún no tienen un escenario de diálogo y encuentro que los conecte y los impulse.
Este programa con una proyección inicial de cinco eventos bajo la misma consigna (2013-2021), tiene un interés por incentivar y fortalecer 4 ejes fundamentales:
Este es un evento organizado por la Asociación para la Promoción de las artes, Proartes.
Cuenta con el apoyo de:
Ministerio de Cultura
Alcaldía de Cali- Secretaría de Cultura
Gobernación del Valle del Cauca.
Empresas privadas que se han sumado: Proyemco, Celsia, Comfenalco, Davivienda, Cine Colombia, Manuelita S. A, Cartón Colombia, Colombia y Pisa y Jaramillo Mora. Toda la información sobre la Bienal se puede consultar en www.bienaldanzacali.com